Saltar al contenido
Recetascadadia.com

El vino es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de la uva , del fruto de la vid, o del mosto. En Italia y en toda la Comunidad Europea, el vino se obtiene exclusivamente de Vitis vinifera lo que garantiza un producto de mayor calidad y costo.

El vino es una bebida excelente para tomar para acompañar una comida, pero también se puede utilizar en la cocina para la preparación de diferentes platos. ¿Algunos ejemplos? El vino enriquece los platos con su aroma y se puede utilizar como líquido para evitar que los alimentos se peguen a las sartenes. Además, el vino se puede utilizar para muchas preparaciones diferentes, desde las patatas hasta el vino tinto, desde el risotto al vino hasta los donuts al vino: puedes utilizar el vino para dar sabor a tus risottos, tus carnes o tus guarniciones, sin excluir los postres. En general, el vino tinto se acompaña con platos de carnes rojas y quesos (los taninos favorecen la disolución de las grasas), mientras que el vino blanco es muy recomendable con platos a base de pescado por su efecto calmante y mineralizante.

Historia

El vino es una bebida que cuenta con orígenes antiguos, también se menciona en la Biblia(en Génesis, Noé bebe vino después del diluvio): en realidad parece que la producción regular de vino nació con los egipcios que dejaron interesantes documentos relativos a todas las etapas del proceso de producción hasta la conservación. Fueron entonces los griegos (el vino también se menciona en los textos homéricos) y los fenicios quienes introdujeron el vino en Europa, en los países de la cuenca mediterránea, entre ellos Italia, Francia, España, donde se extendió rápidamente. Durante el Imperio Romano, la viticultura se extendió muy rápidamente por el norte de Europa: fue en este período cuando las técnicas de vinificación experimentaron un desarrollo notable también gracias a la conservación en barricas de madera y la introducción de los conceptos de «vintage» y «Aging». cosas, los romanos bebían un vino completamente diferente al moderno, muy diluido y enriquecido con aromas y otros ingredientes, como tomillo, menta, canela, miel, pétalos de rosa, peras, manzanas, bayas. Durante la Edad Media fue sobre todo la Iglesia la que controló los métodos de viticultura y es en este período cuando el buen vino se convierte en sinónimo de riqueza y prestigio, precisamente cuando también comienza a tomar forma el papel preponderante de Francia en la producción de grandes vinos. . Durante los siglos siguientes las técnicas de vinificación, los métodos de conservación se refinan cada vez más, la producción se diversifica (por ejemplo con vinos más fermentados) hasta que la revolución industrial de las últimas décadas ha influido también sistemáticamente en las técnicas de producción y la calidad del vino. . bayas. Durante la Edad Media fue sobre todo la Iglesia la que controló los métodos de viticultura y es en este período cuando el buen vino se convierte en sinónimo de riqueza y prestigio, precisamente cuando también comienza a tomar forma el papel preponderante de Francia en la producción de grandes vinos. . Durante los siglos siguientes las técnicas de vinificación, los métodos de conservación se refinan cada vez más, la producción se diversifica (por ejemplo con vinos más fermentados) hasta que la revolución industrial de las últimas décadas ha influido también sistemáticamente en las técnicas de producción y la calidad del vino. . bayas. Durante la Edad Media fue sobre todo la Iglesia la que controló los métodos de viticultura y es en este período cuando el buen vino se convierte en sinónimo de riqueza y prestigio, precisamente cuando también comienza a tomar forma el papel preponderante de Francia en la producción de grandes vinos. . Durante los siglos siguientes las técnicas de vinificación, los métodos de conservación se refinan cada vez más, la producción se diversifica (por ejemplo con vinos más fermentados) hasta que la revolución industrial de las últimas décadas ha influido también sistemáticamente en las técnicas de producción y la calidad del vino. . precisamente cuando también comienza a tomar forma el papel preponderante de Francia en la producción de grandes vinos. Durante los siglos siguientes las técnicas de vinificación, los métodos de conservación se refinan cada vez más, la producción se diversifica (por ejemplo con vinos más fermentados) hasta que la revolución industrial de las últimas décadas ha influido también sistemáticamente en las técnicas de producción y la calidad del vino. . precisamente cuando también comienza a tomar forma el papel preponderante de Francia en la producción de grandes vinos. Durante los siglos siguientes las técnicas de vinificación, los métodos de conservación se refinan cada vez más, la producción se diversifica (por ejemplo con vinos más fermentados) hasta que la revolución industrial de las últimas décadas ha influido también sistemáticamente en las técnicas de producción y la calidad del vino. .

Propiedad

Tomado en cantidades moderadas, el vino es una bebida que tiene numerosos beneficios que también pueden variar según la variedad, es decir, si se trata de vino blanco o vino tinto. Los beneficios son básicamente atribuibles a la presencia de taninos y ácidos orgánicos débiles , como el ácido cítrico y el ácido málico, que protegen al individuo de daños y problemas cardiovasculares, contrarrestando eficazmente la artrosis , la arteriosclerosis o el infarto . El vino también es rico en polifenoles y pigmentos naturales que cuentan con propiedades antiinflamatorias, antialérgicas y antivirales y es rico en vitaminas antioxidantes. El vino también es rico en hierro y cobre., también indicado para quienes sufren de anemia por deficiencia de hierro, y es rico en potasio que estimula la actividad cardíaca al promover el tono muscular.

Variedad

Los vinos se pueden clasificar según los diferentes tipos de vinificación, pero también por las propiedades organolépticas, a saber, color, aroma, sabor y retrogusto. Los vinos también se pueden diferenciar en vinos tranquilos , semiespumosos y espumosos según su capacidad de liberar dióxido de carbono al abrir las botellas o se pueden clasificar según la presencia de azúcares sin fermentar, distinguiendo en este caso entre secos y semiespumosos. vinos secos y dulces . Los vinos ordinarios son aquellos que salen al consumo después de haber sufrido únicamente el proceso de vinificación: entre estos podemos distinguir el vino blanco (de aroma floral y afrutado), indicado sobre todo con pescado; vino rosado que se caracteriza por aromas afrutados indicados con platos de pescado o sabores delicados y vino tinto (de varios matices) que tiene una amplia variedad de aromas. Vino tinto con mucho cuerpo, está indicado con carnes rojas, caza, quesos. el vino nuevoen cambio se obtiene con maceración carbónica y se comercializa antes del 6 de noviembre de cada año: especialmente indicado con castañas. El vino passito se obtiene a partir de uvas pasas procesadas como para una vinificación normal, mientras que el vino barrica se deja envejecer en barricas de madera (en particular de roble) de las que adquiere un aroma y un sabor más intensos. El vino espumoso se caracteriza por una efervescencia moderada debido a la presencia de dióxido de carbono. Los vinos especiales, en cambio, son aquellos que se someten a otras intervenciones técnicas después de la vinificación, pero antes de salir al mercado. En este sentido, se distinguen el vino espumoso, el vino generoso y el vino aromatizado.

Precio

El precio del vino es algo sumamente variable que depende de la calidad y del fabricante. ¿Algunos ejemplos? Una buena botella de un vino tinto toscano, Rosso di Montalcino, por ejemplo, cuesta alrededor de 9 euros, un Greco di Tufo blanco puede costar alrededor de 10 euros. Ni que decir tiene que existen muchas variantes y muchas variedades de vinos finos cuyo coste tiende a subir si se trata de un reserva particular o en función de la añada, alcanzando precios muy elevados.

Curiosidad

Los antiguos romanos bebían cuatro calidades diferentes de vino, a saber, albus (blanco), fulvus (rubio), sanguineus (rojo sangre) y niger (negro). Las bodegas italianas se encuentran entre los productores de los mejores vinos del mundo. A la hora de beber vino en la mesa es necesario respetar una serie de pequeñas pero indispensables reglas. ¿Algunos ejemplos? Nunca sirva dos tipos de vino en la misma copa; nunca acerques tu boca al vaso, sino acerca el vaso a tu boca. Cada vino también requiere una temperatura de servicio particular y, por último, recuerda que en la mesa, cuando se brinda en honor de una persona, nunca se permite abstenerse, incluso si se es abstemio: en este caso, simplemente se puede tocar la copa con la mano. labios.

Índice
    Configuración